A continuación transcribo una pequeña entrevista que le hicieron en Agosto del 2000 en "La Nueva España" de su tierra, Asturias :
–¿Qué queda de la «movida»?
–Una cierta nostalgia, que está acercando a las nuevas generaciones a aquella explosión de alegría. En la «movida» salir era parte de la creación. Sólo pensábamos en la creación pura; era una actitud vital. Hoy se ven hordas de gente que salen a beber. Pero no hay nada detrás, sólo se atintan. Ahora se le da más valor al consumo y al dinero.
–Pero buena parte de los integrantes de la «movida» se fue también hacia lo comercial.
–Sólo algunos. Éramos autodidactas. Y hemos demostrado profesionalidad y amor al trabajo.
–¿Cómo llegó usted a la «movida»?
–Desde muy pequeña quería ser pintora. Mientras aguardaba para ingresar en la Escuela de Bellas Artes, empecé a tomar fotografías. Conocí a gentes como Pablo Pérez Mínguez, «El Hortelano» y Mariscal y vi que había algo que bullía en la sangre. No podíamos seguir estudiando en una escuela. Éramos conscientes de que estábamos viviendo algo muy importante.
–¿Por qué desapareció la «movida»?
–Nosotros no hacíamos nada con conciencia política, era, simplemente, un movimiento artístico con enorme fuerza. La «movida» se disolvió porque la utilizaron políticamente. Los políticos sólo advirtieron lo superficial, las copas, la libertad que respiraba la juventud. Fue lo que quedó. Los políticos nos aplastaron, promocionando todo lo artístico de forma equivocada.
–¿Qué tenían en común personas tan dispares como usted, Alaska o Almodóvar?
–La pasión. Ahora no veo que haya habido unión, pero quizá con el tiempo sí se vea. Simplemente nos gustaba vernos. Veo la «movida» como un movimiento muy grande, grupal, pero de individuos.
–En Asturias, como en buena parte de la periferia, la «movida» no tuvo gran fuerza...
–Pero ibais. Supongo que la «movida» se concentró principalmente en Madrid y Barcelona porque era un movimiento urbano del que tiraban los artistas.
–¿La echa de menos?
–Ahora, nada. Es una evolución natural, aunque me gustaría que todos los jóvenes pudieran pasar por algo como aquello. Aunque también hubo mala vida, drogas, y aspectos que no me interesaban.
–¿Hubo algún movimiento similar en Europa?
–Antes estuvieron los «Salvajes» alemanes en pintura. Pero la «movida» no es un ciclo cerrado, tiene que volver a la luz. Es como si en España no nos creyéramos que tenemos grandes artistas, como si hubiera que ir a París o a Nueva York para verlos.
–¿Por qué en un mundo en color toma imágenes en blanco y negro y luego las colorea?
–Pinto las fotografías por necesidad. Tomo lo real de la fotografía y lo onírico y lo íntino de la pintura. Así intento ir más allá y expresar lo que siento. Pinto los colores del recuerdo de lo que vi, de mis sensaciones. Yo quería ser Velázquez, pero vi que la fotografía es un lenguaje mucho más popular y accesible. Sucede que no me bastaba. Tiene más fuerza saber que la imagen procede de una foto y no de una pintura.
–¿Por qué toma siempre imágenes preparadas o de estudio?
–Me gusta soñar la imagen, como los antiguos, y crear la escena. No robo imágenes. Necesito complicidad de los personajes e intimidad.
–Luego su obra es autobiográfica e íntima.
–Sí. Empecé regalando mis obras, en una actitud amorosa. Sigue siendo así, sólo que antes se las regalaba a los amigos y ahora se las regalo al mundo."



2 comentarios:
por si te vale el nombre completo de "el Hortelano" es Jose Alfonso Morera Ortiz, igual por ese lado encuentras más cosas. Pero sobre todo lo que está super bien es una página "Ciudad de la pintura.pinacoteca virtual" en la que aparecen 106 obras de el Hortelano que puedes ampliar para verlas bien.
Por cierto la primera foto es totalmente "la chica del calendario de Marylin Monroe"
Muy interesante la entrevista a Ouka Lele.
Publicar un comentario